fbpx

México fue admitido como miembro de pleno derecho al Arreglo de Wassenaar  (AW) que es un régimen multilateral que busca la no proliferación de armas convencionales,  y a la vez propicia un comercio seguro de tecnología y bienes de uso dual entre los países participantes, entre ellos Estados Unidos, Japón y naciones de la Unión Europea.

Dicho Arreglo está compuesto por 40 países que adoptan las listas de bienes controlados y ponen en práctica de acuerdo a su legislación interna (es decir, cada país determina la forma de internalizar los controles de exportación).

En este arreglo se contempla 342 fracciones sometidas a control además de diversos bienes que no tienen fracción arancelaria como el software.

La integración de México al Acuerdo reafirmará su compromiso con la no proliferación de armas y dará acceso a la industria mexicana a insumos hoy no disponibles, contribuyendo al desarrollo de la industria mexicana.

El ingreso dará acceso a la industria nacional a un mercado potencial de exportaciones de alta tecnología, de alrededor de 10,000 millones de dólares adicionales por año.

El Acuerdo por el que se sujeta al requisito de permiso previo por parte de la Secretaría de Economía la exportación de armas convencionales, sus partes y componentes, bienes de uso dual software y tecnologías susceptibles de desvío para la fabricación y proliferación de armas convencionales y de destrucción masiva, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio del 2011.

Este trámite, es gratuito y  actualmente se realiza por la ventanilla Única:

 

  • Solicitud de Manifestación de Uso y Usuario Final ”MUF”
  • Solicitud de Permiso previo de exportación de armas convencionales, bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles de desvíos.
  • Modificación y Prórroga de Permiso previo de exportación

 

Si deseas más información no dudes en escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Corea del Sur pidió a México iniciar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos y concluirlas a más tardar en el 2017, para que sea aprobado por las actuales administraciones de sus respectivos gobiernos.

Las negociaciones de un TLC bilateral fueron suspendidas en el 2008, una de las principales razones de ello fue la falta de inversiones coreanas en México, lo que ha sido resuelto con los 3,000 millones de dólares que gastará una empresa coreana en México.

Corea del Sur espera que las negociaciones arranquen en octubre próximo, con la expectativa de que la apertura comercial enfrentará esta vez menores resistencias de sectores industriales mexicanos, sobre todo del automotriz y siderúrgico, quienes se opusieron a una liberalización bilateral en el 2008.

Corea del Sur opera tratados de libre comercio con Canadá y Estados Unidos y es uno de los primeros países que previsiblemente se sumará al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés),

Si entra en vigor el TPP y con la inminente entrada de Corea del Sur, la liberalización comercial entre México y ese país asiático tiene una alta probabilidad.

Dada su fuerte infraestructura en transporte marítimo y aéreo de carga, Corea del Sur no es sólo un punto final en el comercio de bienes y servicios, sino también un centro para la expansión hacia otros mercados.

 

Si deseas más información no dudes en escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El ABC del Operador Económico Autorizado (OEA)

El operador económico autorizado (OEA) es un operador con fiable y seguro, que interviene en el movimiento internacional de mercaderías en nombre de una administración nacional de Aduanas, tras un proceso de auditoría de su organización, procesos, administración y estados financieros, y el cumplimiento de una serie de estándares de seguridad. Los Operadores Económicos Autorizados pueden ser fabricantes, importadores, exportadores, despachantes, transportistas, intermediarios, operadores portuarios, aeroportuarios, de terminales, o de depósitos o distribuidores.

En la actualidad, numerosos países cuentan con programas de operadores económicos autorizados, existen 60 programas dentro de los 87 países: los 27 países de la Unión Europea (OEA), Estados Unidos (C-TPAT), Canadá́ (PIP), China, Japón, Nueva Zelanda, República de Corea y Singapur. En América Latina ya se cuenta con programas OEA en México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Jamaica, Uruguay y Brasil a los que se une el programa OEA de Bolivia. Otros países de la región, como El Salvador, Ecuador y Chile se encuentran en una fase avanzada de diseño del programa.

Hoy en día existen cuatro diferentes documentos necesarios para la exportación de mercancías: el COVE (Comprobante de Valor Electrónico), el pedimento, la proforma y la factura electrónica.

Debido al largo proceso que deben de llevar a cabo los contribuyentes y buscando tener un mejor control en la mercancía exportada, el SAT continúa con su programa Simplificación Fiscal esta vez en materia de Comercio Exterior.

Los contribuyentes exportadores gozarán de una simplificación en sus trámites de exportación incorporando a sus CFDIs el nuevo complemento de Comercio Exterior, pues estas facturas electrónicas contarán con toda la información importante que antes se detallaba en el COVE, el pedimento y la proforma.

El objetivo que tiene el Servicio de Administración Tributaria a través de esta simplificación fiscal es que puedan desaparecer los documentos mencionados (COVE, proforma y pedimento) y se utilicen en todo el proceso de exportación los CFDIs con el complemento de exportaciones integrado.

Actualmente existe una prorroga, hasta el día 1 de enero de 2017 para hacer válida la obligación de declarar en el pedimento de exportación el CFDI, la cuál será publicada muy pronto por el SAT.

La prorroga obedece a que la autoridad en los próximos meses estará estudiando y analizando los diferentes esquemas operativos que hay en las exportaciones definitivas, para así poder establecer los lineamientos que se deban obedecer en la emisión de CFDI y en los trámites de estas operaciones para poder agilizar el despacho de la mercancía.

 

Beneficios que tendrán los agentes aduanales al contar con el registro denominado Socio Comercial Certificado

Les informamos los beneficios que tendrán los agentes aduanales al contar con el registro denominado Socio Comercial Certificado conforme a la modificación a la RCGMCE 7.3.9. publicada el 9 de mayo del presente año.

 

BENEFICIOS:

  1. No se considerará que los agentes aduanales, se encuentran en el supuesto de cancelación de la patente cuando:

 

  1. Al momento del despacho no se presente el permiso de la autoridad competente, siempre y cuándo el valor de la mercancía no exceda de una cantidad equivalente en moneda nacional o extranjera a 3,000 dólares (excepto: muestras, muestrarios, vehículos, mercancías prohibidas, polvos, líquidos o gases que requieran de análisis para conocer su composición, naturaleza, origen y demás características necesarias para determinar su clasificación arancelaria).

MDI Trade Solutions

MDI Trade Solutions proporciona un conjunto de servicios de Agencia Aduanal en Toluca, México y el mundo, consultoría en Comercio Exterior y Aduanas con un producto de trabajo de alta calidad, que agreguen valor a sus actividades comerciales nacionales e internacionales a través de un cuerpo de conocimiento y experiencia sin igual para promover la rentabilidad del cliente, la mitigación de riesgos y cumplimiento.